Crear la cultura para la profesionalización de la empresa familiar y protocolo familiar como estándar de sucesión

La definición de empresa familiar que las instituciones como Grupo Europeo de Empresas Familiares (GEEF) y Board del FBN adoptaron como oficial es la siguiente: Una compañía, tenga el tamaño que tenga, es empresa familiar si:

“1. La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la compañía; o, son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social  de la empresa; o son propiedad de sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).

  1. La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta.
  2. Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía.
  3. A las compañías cotizadas se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social.

Y su importancia de estudio radica en el hecho que dentro de la Industria de las pequeñas y medianas empresas, la llamadas PYME encontramos que en México el 90% de estas empresas son familiares y Estados Unidos reporta el 95%, lo cual nos lleva a que representan casi el 52% del PIB en México, así mismo dentro de las empresas que se encuentra dentro de la bolsa de valores en el país, el 90% tiene una base y representación familiar. Pero el número más grande de empresas familiares se encuentra dentro del negocio pequeño inicial generador de nuevas empresas en el país. Pero dentro de estos asombrosos números encontramos lo adverso al conocer que 7 de cada 10 empresas familiares desaparecen en primer cambio generacional (Urzúa, 2012) y que a pesar dos terceras partes de los dueños de estas empresas familiares quieren pasar su dirección y control a sus hijos (Barclays Wealth, 2009), descubrimos que muchas sucesiones se dan en la notaría cuando fallece el fundador y se lee su testamento (Poza, 2010). La poca preparación del negocio sobre el tema y desconocer los aristas importantes que deben de basar para preparar en todos los aspectos la compañía para lograr la permanencia en el mercado conjuntada con la formación familiar que da ventajas competitivas como: Lealtad, Enfoque, Crecimiento acelerado, Tenacidad características encontradas dentro de estas compañías dan como resultado un deceso mayoritario en este tipo de empresas.

A pesar de no es en forma inmediata, si no que lleva años de anticipación, preparación conciencia y sabiduría, la experiencia acumulada podrá ser un valor agregado para las nuevas generaciones que deberán tomar este conocimiento y a su vez crear nuevas visiones de acuerdo a las metas generales de los pioneros de la empresa.

El papel relevante de la sucesión no solo es preparar a la permanencia de la empresa en el mercado, sino también a la parte receptora logre mantener dentro de la organización lo que los fundadores tuvieron como misión, visión y valores por y para los cuales fue creada la firma, así como los proceso de innovación necesarios para que la transferencia del conocimiento, lealtad y experiencia de los fundadores hacia las nuevas generaciones y su respectiva toma de decisiones. Esto es con la finalidad del crecimiento de la empresa en el mercado. Otro componente dentro de este esquema es la inteligencia emocional dentro de la familia y sus interacciones y roles dentro y fuera de la organización. Ahora bien la empresa puede permanecer dentro del mercado cuando esta es adquirida por un consorcio mayor o es vendida a una estructura mayor. Pero dentro de este estudio tenemos como objetivo que no solo exista la permanencia y el crecimiento si no la que la firma se mantenga como una empresa familiar. Para ello debemos tomar en cuenta que en estos procesos no solo se ve desde el sector empresarial, sino también como acompaña a la dinámica familiar, la cual juega un papel.

¿Pero entonces el futuro de las empresas familiares siempre se puede considerar sombrío?, No, encontramos que más y más empresas familiares lograr entrar a lo se consideran “global players” y permanecer en el mercado. La pregunta que ahora debemos de considerar para nuestras investigación son cuales fueron los agentes y las acciones que a pesar de lo factores sociales, económicos y culturales, hicieron que estas organizaciones lograr permanecer, crecer y estabilizarse como una organización familiar.

Ahora si bien debemos considerar las conexiones que existen entre todos los factores que se encuentra en estas empresas que lograr el éxito de la sucesión empresarial, su relación y su significancia en el éxito observado, no todos estos agentes pueden medirse ni cuantificarse.

El objetivo de profesionalizar las empresas familiares y su protocoloes en caso de querer una sucesión familiar, como podemos permaneces la compañía en el mercado y en la familia

Los procesos de resistencia y realización del protocolo exigen de un proceso de política de empresa que la dirección debe de ejercer con profesionalismo, el apoyo de procesos externos ya sea consultores o un director de operaciones leal y con oportunas aportaciones logrará que el proceso tengo un fin exitoso, es por ello que deberá calendarizarse y a pesar de que se debe tener tolerancias como parte de los procesos escénicos, la visualización del fin del documento se deberá llevar con mediciones para poder emprender la tarea de realizar un protocolo familiar, en forma, escrito, detalla e institucionalizado y determinar si estas variables deberán ser más observadas y controladas para poder realizar mejoras en ellas y establecer su conexión con el proceso de sucesión familiar.

“Con la elaboración del protocolo la familia empiece un proceso de comunicación, que deberá mantener en el futuro, acerca de las relaciones familia-empresa” (Sánchez-Crespo, Abr. 2012)

Una de las tomas de decisiones más importantes es como inicial el proceso de creación de un protocolo familiar, se considera como punto importante (aunque no indispensable) la intervención de una tercera persona. Esta persona deberá ser el vértice del proceso, desempeñando un papel de mediador entre las decisiones y tener conocimientos en materia de investigación estadística.

Todo ello para que la empresa familiar logre un fortalecimiento dentro de la industria para que también sea un resultado óptimo donde la economía mexicana permanezca más estable y logre un crecimiento ya que no tendrá que soportar tanto deceso de una empresa familiares. Lo cual desgasta no solo al sector empresarial, si no al sector social ya que se puede desarrollarse una depresión económica-social que puede afectar al crecimiento de la sociedad mexicana.

Dra. Lucia Moreno Hurtado MBA


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s