//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({
google_ad_client: «ca-pub-1811070644335914″,
enable_page_level_ads: true
});
La definición de empresa familiar que las instituciones como Grupo Europeo de Empresas Familiares (GEEF) y Board del FBN adoptaron como oficial es la siguiente: Una compañía, tenga el tamaño que tenga, es empresa familiar si:
» 1 . La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la compañía; o, son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son propiedad de sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).
- La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta.
- Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía.
- A las compañías cotizadas se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social.»
Y su importancia de estudio radica en el hecho que dentro de la Industria de las pequeñas y medianas empresas, la llamadas PYME encontramos que en México el 90% de estas empresas son familiares y Estados Unidos reporta el 95%, lo cual nos lleva a que representan casi el 52% del PIB en México, así mismo dentro de las empresas que se encuentra dentro de la bolsa de valores en el país, el 90% tiene una base y representación familiar. Pero el número más grande de empresas familiares se encuentra dentro del negocio pequeño inicial generador de nuevas empresas en el país. Pero dentro de estos asombrosos números encontramos lo adverso al conocer que 7 de cada 10 empresas familiares desaparecen en primer cambio generacional (Urzúa, 2012) y que a pesar dos terceras partes de los dueños de estas empresas familiares quieren pasar su dirección y control a sus hijos (Barclays Wealth, 2009), descubrimos que muchas sucesiones se dan en la notaría cuando fallece el fundador y se lee su testamento (Poza, 2010). La poca preparación del negocio sobre el tema y desconocer los aristas importantes que deben de basar para preparar en todos los aspectos la compañía para lograr la permanencia en el mercado conjuntada con la formación familiar que da ventajas competitivas como: Lealtad, Enfoque, Crecimiento acelerado, Tenacidad características encontradas dentro de estas compañías dan como resultado un deceso mayoritario en este tipo de empresas.
El papel relevante de la sucesión no solo es preparar a la permanencia de la empresa en el mercado, sino también a la parte receptora logre mantener dentro de la organización lo que los fundadores tuvieron como misión, visión y valores por y para los cuales fue creada la firma, así como los proceso de innovación necesarios para que la transferencia del conocimiento, lealtad y experiencia de los fundadores hacia las nuevas generaciones y su respectiva toma de decisiones. Esto es con la finalidad del crecimiento de la empresa en el mercado. Otro componente dentro de este esquema es la inteligencia emocional dentro de la familia y sus interacciones y roles dentro y fuera de la organización.
¿Pero entonces el futuro de las empresas familiares siempre se puede considerar sombrío?, No, encontramos que más y más empresas familiares lograr entrar a lo se consideran “global players” y permanecer en el mercado. La pregunta que ahora debemos de considerar para nuestras investigación son cuales fueron los agentes y las acciones que a pesar de lo factores sociales, económicos y culturales, hicieron que estas organizaciones lograr permanecer, crecer y estabilizarse como una organización familiar.
Protocolo familiar, profesionalización de la empresa, estructuración de gobiernos corporativos e inteligencia emocional familiar. Esto podría ser la base de preparación de una formación de procedimientos y procesos los cuales pueden ponerse al alcance de los empresarios para poder desarrollar técnicas que logren la meta de que existan un mayor número de empresas familiares que logren una sucesión familiar no solo como la permanencia en el mercado, si no como una detonador de crecimiento de la empresa y desarrollar una profesionalización que logre un entorno más enriquecedor dentro del mercado mexicano.